Componentes no digitales de la tecnología educativa.

Componentes no digitales de la tecnología educativa

Hola mi estimado espero que está información sea de mucha ayuda para usted. Cabe destacar que la tecnología educativa no se limita a las herramientas digitales y el software. También abarca una variedad de componentes no digitales que desempeñan un papel crucial en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Estos componentes, a menudo subestimados, pueden ser igualmente importantes para crear un entorno educativo eficaz y atractivo.

En este artículo, exploraremos algunos de estos componentes, centrándonos en los materiales didácticos impresos.

Materiales Didácticos.

Los libros de texto, cuadernos de trabajo, folletos y guías didácticas, estos siguen siendo herramientas esenciales en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Aunque la tecnología han ganado terreno, los materiales impresos ofrecen ventajas como la accesibilidad sin necesidad de dispositivos electrónicos y la posibilidad de anotaciones físicas que facilitan la comprensión.

- Pizarras y rotafolios.

Las pizarras tradicionales (tiza o marcador) y los rotafolios son herramientas visuales que permiten a los docentes presentar información de manera dinámica y adaptada al ritmo de la clase. Su uso fomenta la interacción y la participación activa de los estudiantes.

Manipulativos físicos.

En áreas como matemáticas o ciencias, los manipulativos físicos (bloques, reglas, ábacos, modelos moleculares, etc.) son fundamentales para que los estudiantes comprendan conceptos abstractos a través de la experiencia táctil y visual.

-Juegos de mesa y tarjetas educativas.

Los juegos de mesa y las tarjetas didácticas son herramientas lúdicas que promueven el aprendizaje colaborativo y el desarrollo de habilidades cognitivas. Por ejemplo, juegos como el ajedrez fomentan el pensamiento estratégico, mientras que las tarjetas de vocabulario ayudan en la memorización.

-Materiales artísticos.

Pinturas, plastilina, papel, tijeras y otros materiales de arte son esenciales para el desarrollo creativo y la expresión personal. Estas herramientas permiten a los estudiantes explorar su imaginación y comunicar ideas de manera no verbal.

-Mapas y globos terráqueos.

Aunque existen versiones digitales, los mapas y globos terráqueos físicos son invaluables para la enseñanza de geografía e historia. Proporcionan una representación tangible del mundo que facilita la comprensión espacial. En la imagen pueden observar una breve definición.

-Laboratorios con equipos no digitales.

En ciencias, los laboratorios equipados con microscopios, tubos de ensayo, balanzas y otros instrumentos no digitales permiten a los estudiantes experimentar y aprender de manera práctica.

-Carteles de vocabulario

Se colocan en las paredes para ayudar a los estudiantes a aprender nuevas palabras, generalmente con imágenes que acompañan los términos.

-Murales temáticos:

Representan temas amplios, como el ciclo del agua, la evolución de las especies, o mapas históricos. Estos murales permiten que los estudiantes vean de manera clara y estructurada los temas que están aprendiendo.

-Tableros de conceptos.

Son carteles que presentan relaciones entre conceptos de una materia, como los diagramas de flujo o mapas conceptuales.

https://youtu.be/_vnxQG8uebY?si=QV3JwlkkRzvMvCgp

Opinión personal.

son muy importantes ya que permiten crear un entorno de aprendizaje equilibrado y enriquecedor. Aunque la tecnología ha revolucionado la manera en que aprendemos, no debemos subestimar el valor de los recursos tradicionales. Estos materiales no solo complementan las innovaciones digitales, sino que también ofrecen experiencias de aprendizaje único y maravillosa al disfrutar cuando se realizan cada uno de ellos. Además, su uso fomenta la creatividad, la interacción humana y la desconexión ocasional de las pantallas, lo cual es beneficioso para el bienestar mental de los estudiantes.

Fuentes bibliográficas:

Copilot

- Area Moreira, M. (2010). Introducción a la tecnología educativa. Universidad de La Laguna.

- Cabero Almenara, J. (2001). La tecnología educativa: Diseño y utilización de medios en la enseñanza. Paidós.

- UNESCO. (2017). Tecnologías digitales al servicio de la educación. Recuperado de [https://unesdoc.unesco.org](https://unesdoc.unesco.org). Gagné, R. M. (1985). The Conditions of Learning and Theory of Instruction. Holt, Rinehart, and Winston.

Gemini

Smith, P., & Ragan, T. (1999). Instructional Design. Wiley.

Reigeluth, C. M. (1999). Instructional-design theories and models: A new paradigm of instructional theory. Lawrence Erlbaum.

Google

You tube

Write a comment ...

Write a comment ...